Capital Coahuila
WWW.CAPITALCOAHUILA.COM.MX
Domingo 16 de Junio 2024
UnidadInvestigación
| | |

2022: Las mejores novelas del segundo semestre

Rubén Aguilar Valenzuela. Foto: Especial

Rubén Aguilar Valenzuela. Foto: Especial

02 de Enero 2023

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

De las novelas que leí en el segundo semestre del año, las doce que menciono a continuación considero son las mejores. De todas aparecieron reseñas en Animal Político.

Páradais (Literatura Random House, 2021) de Fernanda Melchor (Veracruz, 1982). Es una novela que publica después de Temporada de huracanes, que la crítica recibió con unánime reconocimiento a nivel internacional.

En esta obra la obsesión del deseo que todo la abarca y por el cual se está dispuesto a matar. La violencia que desata ocurre en el marco de la realidad profundamente desigual de nuestra sociedad que se manifiesta en la relación que establecen Franco y Polo.

Ladydi (Editorial Lumen, 2014) es la obra que Jennifer Clement publicó en inglés como Prayers for the Stolen. La escritora nace en Estados Unidos (Connecticut en 1960), y en 1961 se muda con su familia a México.

Los narcotraficantes en Guerrero ven a las niñas de los pueblos crecer. Cuando son adolescentes las raptan, para hacerlas sus parejas o usarlas sexualmente. Las madres, para proteger a sus hijas, hacen todo lo posible para que se vean feas. En el patio de sus casas construyen lugares, para esconderlas.

1984 (Destino, 2003) del británico George Orwell se publicó por primera vez en 1949. La obra después de 73 años sigue siendo vigente. Es un clásico de la literatura universal. Antes había escrito Rebelión en la granja (1945).

A la cabeza del Partido se encuentra el Gran Hermano. Su cara aparece en carteles y en las monedas. Todos los ciudadanos están obligados a amar y ofrecerle su lealtad incondicional. El Winston Smith, un miembro del Partido Exterior que trabaja para el Ministerio de la Verdad, es el protagonista de la novela.

La vida de los animales (Grijalbo, 2004) del sudafricano J. M. Coetzee (1940), Premio Nobel de Literatura 2003, reúne conferencias pronunciadas en el marco de la Cátedra Tanner (1997-1998) en la Universidad de Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos.

Utiliza a una mujer como protagonista que no admite las personas quieran ignorar el trato que se da a los animales en granjas y laboratorios. El sufrimiento que se les imprime lo compara con crímenes entre seres humanos. Es un acto cruel e inhumano.

Las gratitudes (Anagrama, 2021) de la francesa Delphine de Vigan cuenta la historia de Michka Seld una persona de la tercera edad, que empieza a perder la memoria y la capacidad de llamar a las cosas por su nombre.

Cuando es internada en una institución geriátrica, conoce a Jérôme, un logopeda, que trabaja con ella, con el propósito de que recupere el habla y las palabras, que va perdiendo por culpa de una afasia.

El orden del día (Tusquets Editores, 2018) de Éric Vuillard (Lyon, 1968). Con la obra gana el Premio Goncourt. En febrero de 1933 tiene lugar una reunión secreta que cita Hermann Göring, para reunirse con Adolf Hitler.

Asisten los 24 más importantes empresarios de Alemania, cabezas de los corporativos Krupp, Bayer, BASF, Simens, Telefunken, Agfa, Allianz, IG Farben, Varta y Opel.  Donan enormes fondos al gobierno de Hitler, para que se consolide. A cambio reciben contratos y el poder utilizar mando de obra esclava de los campos de concentración.

El lugar (Tusquets Editores, 2020) es una novela de corte autobiográfico de Annie Ernaux (1940), Premio Nobel de Literatura 2022. La publica en 1983 y con ella se hace un lugar en el campo de las letras francesas y obtiene el Premio Renaudot.

La obra da cuenta de la vida familiar en los años de su juventud. Es la historia del difícil y modesto ascenso social de su familia. Del medio rural su padre pasa a la ciudad donde se contrata como obrero y con el paso de los años se convierte en propietario de una tienda-bar en un barrio pobre.

El acontecimiento (Tusquets Editores, 2019) de Annie Ernaux (1940), Premio Nobel de Literatura 2022. En la novela da cuenta del aborto que tuvo cuando era una estudiante de la universidad.

La autora de manera desencarnada y directa habla de lo que vivió. Sola toma su decisión. Nadie la acompaña más que su propia voluntad de resolver todos los problemas para impedir tener una criatura no deseada. La única posibilidad es un aborto clandestino fuera del sistema de salud.

Pura pasión (Tusquets Editores, 2019) Annie Ernaux (1940), Premio Nobel de Literatura 2022, la escribe en 1991. Esta, como lo son todas sus obras, es una novela de corte autobiográfico donde cuenta una relación apasionada con un hombre, que le resulta especialmente atractivo.

En la narración de la historia recurre a un diario durante el tiempo que dura su aventura con un extranjero y casado. En su obsesión no piensa más que en él y todos los días está a la espera de que le llame, para reencontrarse y hacer el amor.

Liquidación (Alfaguara, 2004) es una obra del húngaro Imre Kertész (1929–2016, Budapest) que obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 2002. La publica en 2003 y narra lo que vivió en los campos de exterminio y también da cuenta de la realidad político y social de Hungría.

En 1944, a los 15 años, es deportado de su Hungría natal al campo de Auschwitz (Polonia) y luego al de Buchenwald (Alemania). En 1945 es liberado, puede irse a Francia, pero decide volver a Hungría. Su primer trabajo es de periodista y traductor.

Memoria de mis putas tristes (Editorial Diana-Mondadori, 2004) de Gabriel García Márquez (1927-2014), Premio Nobel de Literatura 1982, narra en primera persona la historia de un periodista ya anciano, que vive en Barranquilla, Colombia.

La historia inicia cuando el anciano cumple 90 años y para festejarse decide regalarse tener relaciones sexuales con una virgen de 14 años. Ya en el prostíbulo ve a la adolescente de espaldas, acostada en la cama, completamente desnuda. Esa visión cambia su vida de manera radical.

La velocidad de la luz (Editorial Tusquetes, 2005) es la quinta novela del español Javier Cercas.  Da cuenta de la historia de una amistad que inicia en 1987 en Estados Unidos. El narrador es el propio autor.

A este se le presenta la posibilidad de trabajar como profesor ayudante en la Universidad de Illinois, situada en Urban. Ahí conoce a Rodney Falk, compañero de oficina, excombatiente de Vietnam difícil de abordar y al mismo tiempo inteligente y lúcido. Entre los dos se establece una estrecha amistad centrada en la literatura.

 

Twitter: @RubenAguilar