Capital Coahuila
WWW.CAPITALCOAHUILA.COM.MX
Sábado 15 de Junio 2024
UnidadInvestigación
| | |

Proponen crear registro de deudores alimentarios en trámite de matrimonio

Foto: Especial

Foto: Especial

08 de Febrero 2022

Ante la polémica creación de la página “Los que no dan pensión Saltillo”, diversos sectores voltearon a ver la problemática que rodea la parte legal de estos asuntos familiares, por lo que se tienen iniciativas para cubrir las lagunas legales y acabar con la impunidad en estos casos

JESSICA ROSALES 

Con el objetivo de evitar que una pareja se una en matrimonio sin saber si una de las partes es deudor alimentario, el Congreso de Coahuila recibió una iniciativa ciudadana que plantea hacer obligatorio un padrón que integren directamente los jueces tras una resolución, y cuya consulta sea obligatoria dentro de los trámites para contraer nupcias.

Alfonso Danao de la Peña, coordinador estatal de Movimiento Ciudadano en Coahuila y quien se ostenta como diputado sin curul, es el impulsor de dicha iniciativa que fue presentada el lunes 31 de enero.

El político manifiesta que no se trata de una limitante para el matrimonio sino de una consulta que permita a la otra parte decidir si acepta o no continuar con el proceso y que no lleguen al altar sin contar con esta importante información que a veces es omitida por alguno de los cónyuges.

“No es que sea un requisito estar o no estar (en el padrón) para poder casarse, sino que sea del conocimiento de la persona, para que sea la pareja en pleno uso de su derecho quien decida si se casan o no, para que no vayan a llegar con sorpresas”, destaca.

La propuesta es la modificación de diversos artículos en la Ley de Paternidad Responsable y la Ley para Familia, para que el padrón actual que tiene el estado de deudores alimentarios sea público y de fácil acceso a la población desde la plataforma digital.

Así mismo, que no sea necesario que la afectada sea quien solicite dicho registro, sino que el Poder Judicial esté obligado a notificarlo al Registro Civil, instancia que proponen administre la información en internet, tras la resolución de un juez, ya que el padrón actual no coincide con la realidad.

Debido a la práctica de algunos incumplidos de renunciar a sus trabajos o cambiarse de estado de residencia, Danao de la Peña, expuso que será una segunda fase de la propuesta, por lo que llevarían el planteamiento a nivel federal para que exista información nacional y estrategias que permitan inhibir este tipo de actos de evasión.

Alfonso Danao. Foto: Especial

 

Juancho y Lupe, los justicieros de niños sin pensión alimenticia

Actualmente en Coahuila el registro de deudores alimentarios es sólo de 200 personas, mientras la cifra es mucho mayor, pues solo en Saltillo los administradores de la página “Los que no dan pensión Saltillo”, recibieron alrededor de 300 reportes en 10 días que corresponden a esta ciudad.

En entrevista exclusiva para Grupo Región, Juancho y Lupe como se identifican los creadores de esta iniciativa en la que se evidencian sobre todo a los padres morosos, señalan que muchos de los casos son víctimas de la burocracia, la falta de aplicación de la ley o de la corrupción. 

Motivados por experiencias personales y el hartazgo de la sociedad, decidieron convertirse en un apoyo, sobre todo a las mujeres, que enfrentan situaciones críticas por la falta de apoyo económico del papá de sus hijos e hijas para su manutención. 

“Una de las compañeras tiene tres años sin pensión alimenticia, una más cinco años y en mi caso mi padre jamás me dio una pensión alimenticia, mi madre fue la que sacó adelante a mi familia a mis hermanos y a mí, entonces es un gran porcentaje de la sociedad que sufre esto”, relata.

“Sobre todo la burocracia que existe, los trámites tan tardados para darle seguimiento a este tipo de casos, hay incluso casos que tienen años en los juzgados y que no les resuelven, o hay casos donde los padres deciden salirse de trabajar para que no les rebajen la pensión alimenticia, entonces es algo que muchas personas en la sociedad lo están sufriendo”, comenta.

Del total, la mayoría son hombres, pues de 300 sólo 4 casos se trata de mujeres que no tienen la custodia y no cumplen con la pensión alimenticia de sus hijos.

Indican que evidenciar al deudor con nombre y fotografía tiene el objetivo de ejercer una presión para que la persona cumpla con sus obligaciones, “la presión mediática es mucha, y a veces les duele más esa parte de ser señalados y juzgados por la sociedad más lo que dice un juzgado”.

En este sentido, comparten que a la fecha han logrado que al menos 12 padres comiencen a cumplir con el depósito de la pensión alimenticia, solo para evitar ser evidenciados en las redes sociales.

A pesar de las amenazas que han recibido de algunos deudores quienes les manifiestan su intención de golpearlos por estos actos, consideran importante su labor para defender los derechos de los niños, además de manifestar que son asesorados por abogados sobre el tema.

“No creo que nosotros estemos haciendo más daño del que ellos hacen a sus hijos al no pagar esta pensión alimenticia”, considera.

Por lo anterior, piden a las autoridades voltear a ver la página no como un hecho cómico sino como un foco rojo que debe atenderse, “es triste que volteen a ver a Saltillo por una página de deudores de pensión alimenticia, una situación que existe en todo el país, “por lo que les pedimos de la manera más atenta que hagan valer las leyes y juicios más rápidos para que los niños sean protegidos y recibir una atención más rápida”.

 

¿Cuál es el camino legal para seguir?

Al considerar que evidenciar al deudor alimentario mediante las redes sociales no garantiza el cumplimiento de las obligaciones, la abogada de la Unidad Civil y Familiar de la Defensoría Pública en el Poder Judicial en Coahuila, Erika Ledezma Rodríguez, explica el camino legal que hay que seguir actualmente para solicitar la pensión alimenticia.

Erika Ledezma. Foto: Especial

Destaca que tanto los niños como adultos mayores pueden solicitar una pensión alimenticia a través de una demanda, “¿qué entendemos como alimentos? Es el vestido, el calzado, educación, gastos médicos y se presenta ante un juzgado familiar, mencionando cuál es el centro de trabajo del deudor alimentista para que se gire un oficio y se le retenga la pensión”, explica.

Señala que los criterios más comunes son otorgar un 20% de los ingresos del padre o madre obligado por un hijo, 15 por dos o más, dependiendo de las circunstancias, mediante un decreto judicial.

Una vez de la separación, explica la abogada, se establece un régimen de acuerdo con un estudio socio económico que solicita el juez, sin embargo, provisionalmente se decreta una cantidad en espera de una sentencia para que no queden desprotegidos.

Aclara que dicha pensión no es una condicionante ni es un pago para la convivencia con los padres, por lo que de ninguna manera se debe de incumplir con la pensión alegando que no los dejan ver a sus hijos o exigirla si la pagan ya que eso depende también de una resolución dentro del mismo caso.

Ledezma Rodríguez, destaca que no contar con un trabajo no exime al deudor de este cumplimiento, por lo que, aunque no tenga ingresos debe pagar lo que determine un juez.

“Cuando han pasado muchos años, se pueden reclamar pensiones vencidas, y el criterio es de tres años anteriores”, señala.

En el caso del reconocimiento de paternidad, es un trámite independiente que se debe promover, en el que se ofrece la prueba de ADN, y se solicitan las pensiones vencidas que van desde el embarazo hasta la fecha actual de la edad del menor para que pague todos los gastos que se generaron.