Capital Coahuila
WWW.CAPITALCOAHUILA.COM.MX
Martes 05 de Diciembre 2023
UnidadInvestigación
| | |

Trizas y trazos

Antonio Zamora. Foto: Especial

Antonio Zamora. Foto: Especial

31 de Octubre 2023

Los orígenes del pan de muerto

Por Antonio Zamora

De vez en cuando, por las noches, se escucha el transitar de los espíritus chocarreros que golpean fuertemente y el sonido se escucha en colonias aledañas a la planta dos de Altos Hornos de México…

Personal que acude a “laborar” en el turno de tercera al ser abordado por este espacio respondió a la incógnita, dos puntos y aparte:

“Es que ya no nos dejaron poner nuestras veladoras y con los golpes es como nos comunicamos y damos a conocer que nos encontramos en nuestros puntos”…

¿Y la orden de aprehensión?

Se preguntaron trabajadores de AHMSA al ver fotos y un video de Fernando Monroy bailando el vals en un festejo nupcial…

El ex director corporativo de Recursos Humanos disfrutó y los trabajadores dijeron, bueno, la boda sí estaba agendada…pero la orden de aprehensión en su contra la pusieron en duda…

Se supone que las fotos y video fueron subidas a las redes sociales por invitados al jolgorio…

Bueno les faltó indicar en la invitación que no teléfonos celulares…

Cuenta la leyenda que el delicioso pan de muerto que ahora disfrutamos y por el que muchas personas esperan ansiosas, se remonta al año 1519 y a la época de la conquista…

El origen de este tradicional pan fue inspirado por un ritual prehispánico en el cual una princesa era ofrecida a los dioses como señal de agradecimiento…

Sin embargo, cuando los españoles conocieron esta mortal práctica fue rechazada y prohibida…

Fue entonces que los indígenas, con la intención de que no se perdiera la tradición , decidieron elaborar un pan que representara esta práctica…

Se dice que en un principio, el ingrediente principal era el trigo, otra versión apunta que lo realizaban con amaranto molido y tostado, esta semilla también era utilizada en diversos rituales de los indígenas…

El pan se hacía con forma de corazón y era escarchado con azúcar de color rojo…

Luego era compartido con todas las personas del pueblo como un símbolo de divinidad…

Aunque con el tiempo el pan de muerto  ha tenido algunas variaciones en su proceso de elaboración,  siempre se ha buscado mantener la esencia de sus orígenes…

Con el paso de los años, las modificaciones han recibido un significado muy especial…

La forma circular representa el ciclo de la vida y la muerte,  mientras que la bolita superior central, representa el cráneo, aunque otros señalan que también puede ser el corazón…

Las cuatro “tiras” colocadas en la parte superior tienen diferentes significados, simbolizan los huesos de un ser humano,  otros hacen referencia a los cuatro puntos cardinales de la concepción y cosmogonía prehispánica…

Además están dedicados a cuatro diferentes dioses, dos puntos y seguido: Quetzalcoatl. Tlaloc, Xipe Tótec y Texcatlipoca…

En la decoración se sigue manteniendo el azúcar como principal elemento,  ya sea blanca o roja, sin embargo,  otros comenzaron a utilizar ajonjolí, dándole un toque diferente y con sabor…

El tradicional pan de muerto se volvió en un elemento esencial en las milenarias ofrendas mexicanas, con el cual representamos el gran afecto  que tenemos hacia nuestros seres queridos que ya partieron de nuestro lado…

Nos leemos mañana.