Capital Coahuila
WWW.CAPITALCOAHUILA.COM.MX
Lunes 13 de Enero 2025
UnidadInvestigación
| | |

PRD pide a López Obrador tomar en serio análisis económicos

nacional

nacional

07 de Abril 2019

México, 7 Abr (Notimex).- La Dirigencia Nacional Extraordinaria (DNE) del Partido de la Revolución Democrática (PRD) pidió al Ejecutivo no distorsionar ni desestimar los análisis económicos, pues ello genera incertidumbre en el mercado financiero e inestabilidad en la inversión privada y extranjera.

Tras las previsiones de la Secretaría de Hacienda, que estiman una reducción del crecimiento económico para los primeros dos años del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, lo cual es contrario a sus promesas de campaña, el PRD pidió al Ejecutivo hacer caso a los especialistas.

En un comunicado, el partido del Sol Azteca externó su preocupación por que López Obrador tome a la ligera, revire y minimice, sin mostrar estudio alguno, las estimaciones que presentó Hacienda y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el que se prevé que la economía mexicana crecerá en un rango entre 1.1 y 2.1 por ciento en este año y 1.4 y 2.4 por ciento en 2020.

Según el PRD, la inestabilidad del gobierno federal, la falta de políticas para generar un cambio en la estructura del país, además de la reducción del gasto público, la falta de inversión privada y extranjera, así como el desequilibrio comercial, han afectado el crecimiento económico de México.

De acuerdo con la Dirigencia Nacional Extraordinaria perredista, las cifras reveladas contradicen la promesa sexenal de López Obrador, de alcanzar 4.0 por ciento anual, además de que las estimaciones arrojan una pérdida aproximada de .40 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB).

El instituto político consideró que se deben crear las condiciones para lograr un crecimiento económico, acciones que el actual gobierno no ha emprendido.

Actualmente el país enfrenta una deuda pública que no va directamente a la inversión en el sector productivo; una reducción en el gasto público; priorización de la zona sur en el sector agropecuario dejando con una disminución considerable a la zona norte del país.

Así como conflictos laborales, que su principal objetivo es crear un corporativismo, como en los viejos tiempos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), lo que ahuyenta la inversión en el sector y obliga a las empresas a migrar a otros países, puntualizó.

-Fin de nota-

NTX/JDB/MTG