Capital Coahuila
WWW.CAPITALCOAHUILA.COM.MX
Viernes 17 de Enero 2025
UnidadInvestigación
| | |

Activistas denuncian medio siglo de desapariciones forzadas en México

nacional

nacional

07 de Abril 2019

México, 7 Abr (Notimex).- Las desapariciones forzadas en México son un problema que aqueja al país desde hace casi medio siglo, durante al menos tres generaciones; hay un registro de 567 casos, que podrían ser mayores, señalaron los integrantes del Comité Eureka! e Hijos por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio (HIJOS).

La organización de madres y familiares de desaparecidos así lo señalaron en el documento que entregaron este domingo a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, en el que manifiestan su demanda de justicia.

De acuerdo con la carta fechada en Saltillo, Coahuila, los integrantes de ese comité son representantes de tres generaciones que sufren la misma ausencia;  madres y padres, esposas y compañeros, así como sobrevivientes que han buscado a lo largo de tres generaciones que regresen sus seres queridos.

En el documento, los inconformes destacan a la primera comisionada que la desaparición forzada comenzó en 1969, luego de que el 19 de mayo de ese año, en Coyuca de Catalán, Guerrero, fue detenido el maestro Epifanio Avilés Rojas.

“Lo entregaron a los generales Mario Arturo Acosta Chaparro y Miguel Bracamontes. “Súbanlo y llévenlo al Campo Militar Número Uno”, ordenó Bracamontes y así, en una avioneta militar, lo trasladaron a la capital, a la Ciudad de México”.

De esta manera, el Campo Militar Número 1 que se transformó en la mayor cárcel clandestina del país, y desde 1969, “desde hace 50 años, nada se ha sabido del profesor Epifanio. Sigue desaparecido. Es el primer caso de desaparición forzada que se ha documentado en el país”, subraya el documento.

A partir de ahí el comité enumera una serie de desapariciones forzadas que dejaron en la incertidumbre a madres, esposas y compañeras, así como a hijos de muchos hombres que fueron detenidos.

En total, Eureka ha documentado 567 casos, aunque aclaran que el número podría ser mayor, según investigaciones y sistematización de información que llevan a cabo.

Por lo anterior, insistieron en denunciar la ausencia de espacio para exponer sus casos, la impunidad con que se han llevado las investigaciones, así como la indiferencia, por lo que reiteraron que continuarán buscando a sus seres queridos.

“Seguiremos exigiendo por todos y cada uno de los desaparecidos y las desaparecidas. No importa si pasaron un mes o 50 años: nos siguen faltando cada día”, destaca el documento.

-Fin de nota-

NTX/EGL/MCC-MTG