Capital Coahuila
WWW.CAPITALCOAHUILA.COM.MX
Domingo 03 de Diciembre 2023
UnidadInvestigación
| | |

Cáncer ¿la enfermedad de la culpa?

No disponible

No disponible

30 de Octubre 2023

Claudia Olinda Morán

Hablar de cáncer no es solo hablar de cifras tan fatales como el que por cada cuatro personas diagnosticada mueren tres por esta enfermedad, es hablar de una condición médica a la que la acompaña la culpa: el ¿por qué no te checaste antes?, ¡deberías haberte cuidado!, como si la persona que transita esta enfermedad hubiera deseado adquirirla.

Con las baterías enfocadas en la detección y prevención de esta enfermedad, la coordinadora Estatal del Cáncer de Mama en Coahuila María Fernanda Ríos Torres confía en la disminución de su índice de mortalidad. A la fecha, los casos son identificados en etapas avanzadas que cursan con la enfermedad desde tiempo atrás sin haber sido detectados.

Para el presidente del Colegio de Desarrollo integral del Psicólogo, Jesús Ismael Ramirez Guerrero, el abordaje de esta condición desde el punto de vista emocional es vital. Quienes la padecen transitan por la culpa, el no poder enfocar sus recursos en solo sanar y en el ver como la enfermedad -aun teniendo servicio de salud- merma cualquier bolsillo.

Diagnóstico tardío

Para la coordinadora Estatal del Cáncer de Mama en Coahuila María Fernanda Ríos Torres el problema es que la enfermedad “se diagnostica en etapas tardías, y cuando ocurre es porque ya hay un cáncer avanzado, mismo que se podría detectar a tiempo para recibir un tratamiento”.

En particular en el cáncer de mama, “es una autoexploración y si se encuentra algo diferente se puede acudir con el médico, hay otros estudios como el ultrasonido y la mastografía que se puede realizar a partir de los 40 años, una vez cada dos años, con ello se puede detectar a tiempo y se puede utilizar un tratamiento oportuno”.

El siguiente paso, ante la duda, es acudir a un médico o en su caso a un centro de salud, algunos de los cuales operan hasta los domingos dando atención médica  tanto para exploraciones como estudios de tamizaje o el ultrasonido, y en algunos centros de salud de mastógrafo.

Y si bien hay la impresión de que cada vez hay más casos de cáncer, la estadística, asegura la doctora, se ha mantenido pre Covid, durante la contingencia sanitaria y posterior a ella.

“Las defunciones son las mismas, no podemos decir que hay algo nuevo que nos está causando más cáncer, los factores de riesgo siguen siendo los mismos, los que ya se conocen una condición hereditaria, alcoholismo, tabaquismo, obesidad, el no haber tenido hijos y el ser mujer, en el caso del cáncer de mama”.

Lo que sí se ha detectado apuntó, es la presencia de esta enfermedad en pacientes más jóvenes, “probablemente por la genética o aun cuando no tenían algún factor de riesgo, y aún se sigue estudiando para ver por qué se está detectando en mujeres más jóvenes, de ahí la importancia del chequeo anual después de la pubertad”.

Y en el caso de las mastografías, aún existen mitos como el que no se les pueden realzar a personas con implantes mamarios, o que la misma mastografía causa cáncer cuando es una radiación mínima o que duele mucho, y en realidad es un tratamiento incómodo que puede ayudar a salvar la vida detectando a tiempo esta enfermedad.

Tras el diagnóstico

Una vez se detecta la enfermedad, se inicia una espiral médica en la que todo cuenta, el tiempo, el tratamiento, el si se es derechohabiente de algún sistema de salud o no lo es.

A pregunta expresa de si, una vez diagnosticado el cáncer, los o las pacientes tienen acceso a un tratamiento gratuito, Ríos Torres responde que “normalmente ya el tratamiento y los apoyos son a pacientes con no derechohabiencia en el hospital oncológico, se hacen de forma gratuita a menos que no se cuente con ellos en el hospital”.

“Se habla con la paciente y los familiares y se les da seguimiento y pedirles el medicamento que necesitamos obtener, a veces nos ayudamos con algunas asociaciones para poder conseguirlos y continuamos con el tratamiento y seguimiento”.

Es decir, que las familias difícilmente tienen la certeza de que se podrá obtener la medicina o tratamientos con regularidad y oportunidad. En la práctica privada, se manejan cifras de más de medio millón de pesos el primer año de tratamiento de cáncer de mama, en una institución pública como el IMSS se manejan costos de entre los 100 y 200 mil pesos anuales

El presidente del Colegio de Desarrollo integral del Psicólogo, Jesús Ismael Ramirez Guerrero cuestiona la utilidad del diagnóstico si este sirve únicamente para sentirse culpable o decaer, “hay que verlo desde otro punto de vista”, dice.

“¿Realmente para qué te sirve un diagnóstico?, ¿para sentirte culpable?, ¿para culpar a otros?, ¿para decaerte y decir, de esta ya no voy a salir?. A veces tenemos que verlo desde otro piso. Decir, tienes cáncer, te vas a morir, es distinto a decir: tienes una condición en donde vamos a tener un acompañamiento médico, psicológico, psiquiátrico, lo que se necesite para salir adelante juntos”.