Capital Coahuila
WWW.CAPITALCOAHUILA.COM.MX
Jueves 16 de Enero 2025
UnidadInvestigación
| | |

Amnistía Internacional deplora falta de aprendizaje genocidio en Ruanda

mundo

mundo

07 de Abril 2019

Londres, 7 Abr (Notimex).- La organización humanitaria Amnistía Internacional (AI) lamentó hoy que en la actualidad exista en el mundo un auge de la “política de demonización”, que refleja que el mundo no ha aprendido la lección del genocidio de Ruanda en 1994.

Al cumplirse 25 años del inicio del genocidio en Ruanda, que dejó más de 800 mil personas muertas en 100 días, AI expresó que la “tendencia global hacia políticas divisivas y cargadas de odio refleja que, colectivamente, los dirigentes mundiales han hecho caso omiso de las terribles lecciones del genocidio de Ruanda en 1994”.

“En este aniversario terrible queremos expresar nuestra solidaridad con las víctimas, sus familiares y todas las personas que sobrevivieron al genocidio, y acompañarlas en su dolor y su pena”, apuntó el secretario general de Amnistía Internacional, Kumi Naidoo.

Entre abril y julio de 1994, más de 800 mil personas fueron asesinadas, la inmensa mayoría de la etnia tutsi, pero también miembros de la comunidad hutu que se oponían al genocidio, y que sufrieron ataques selectivos en un intento deliberado del gobierno de aniquilar a aquél grupo étnico.

“Recordar lo que pasó debe servir para volver a despertar nuestra conciencia y nuestra humanidad común. Todos somos seres humanos, con los mismos derechos humanos y los mismos deseos de vivir sin abusos ni represión”, agregó Naidoo.

Amnistía Internacional apuntó en su declaración su preocupación por la tendencia de políticos que “buscan ganar votos a toda costa han intentado cínica y sistemáticamente usar a determinadas personas como chivos expiatorios por algún aspecto de su identidad: religión, raza, origen étnico o sexualidad”.

“Destacados líderes mundiales esgrimen discursos peligrosos de ‘nosotros contra ellos’, infundiendo miedo y represión donde debería existir unión en la humanidad y respeto a los derechos humanos”, alertó la organización.

“Tras el genocidio de Ruanda se alcanzó el consenso internacional de no volver a permitir que arraigara la política del odio y la división. Pero, una y otra vez, volvemos a ver con mortificado espanto la comisión de atrocidades masivas”, apuntó Naidoo.

“Deberíamos aprender de estas tragedias, como aparentemente está haciendo Nueva Zelanda, practicando una política más amable que promueve nuestra humanidad común y nos permite valorar nuestras diferencias”, finalizó el directivo, en referencia a la prohibición de venta de armas tras la reciente matanza en dos mezquitas neozelandesas.

-Fin de nota-

NTX/I/SBR