Capital Coahuila
WWW.CAPITALCOAHUILA.COM.MX
Miércoles 15 de Enero 2025
UnidadInvestigación
| | |

Causa embarazo precoz problemas al sector salud

Foto: Especial

Foto: Especial

13 de Abril 2018

Saltillo, Coahuila / 13 Abril 2018

Los embarazos en adolescentes, rubro en el que Coahuila ocupa el primer lugar nacional desde hace cuatro años, han disparado otras complicaciones como efectos secundarios en el tema de la salud del estado y que implican gastos adicionales para los hospitales y contribuyen en el incremento de los embarazos de alto riesgo.

De acuerdo a datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, correspondientes a 2016, Coahuila se encontraba en los primeros lugares a nivel nacional en cuanto a menores de 19 años de edad que registran embarazos.

Por el número de embarazos en estas condiciones por varios años consecutivos, se implementaron acciones que buscaron reducir las tendencias que de manera gradual ya registran una disminución.

Pese a ocupar los primeros sitios a nivel nacional en este rubro, Coahuila fue reconocido los primeros días de marzo por el Secretario de Salud, José Narro Robles, al señalar que las acciones emprendidas han fructificado ya que en 2013, la tasa alcanzó el 20.42 por ciento del total de embarazos, que pasó al 19.74 en 2015 y en 2017 las cifras bajaron al 18 por ciento.

Sin embargo, la prevalencia de estos, genera problemáticas en el tema de la salud pública complicando más el panorama para los sistemas de salud, pues las consecuencias deben asumirse por las instituciones médicas en las que se atienden las menores de edad.

Enrique Orozco Besenthal, delegado del Instituto Mexicano del Seguro Social en Coahuila, asegura que en sus clínicas y unidades médicas se  registran más embarazos de alto riesgo, debido en gran medida, a mujeres menores de edad, aunque también se debe a la falta de control de las madres en edad reproductiva.

“Las cifras de embarazos es más o menos similar en cada año, pero ha cambiado la complicación y la atención y la edad de la mujer embarazada, hay una edad ideal para embarazarse, pero se ha embarazado mucha jovencita”, dice.

El Delegado del IMSS asegura que los embarazos de alto riesgo en niñas, genera repercusiones para el instituto, que deben ser atendidas a la par que se atiende a estas mujeres.

“Son gastos para el IMSS porque representa tener niños de hasta tres meses en las incubadoras y nos representan problemas de muerte infantil, obviamente este es un tema de prevención de madres; que se embaracen sanas y que tengan bebés sanos porque luego vienen las complicaciones”, asegura el funcionario.

Aunque no especificó cuántos de los 62 nacimientos que en promedio son atendidos diariamente en las clínicas y unidades médicas del IMSS en Coahuila podrían ser de alto riesgo debido a que las madres son adolescentes, Orozco Besenthal recalcó que tan solo al contar con la edad óptima para ser madres, se reducirían los embarazos de alto riesgo que son atendidos.

Para la Secretaría de Salud a cargo de Roberto Bernal, la situación de adolescentes embarazadas representa un problema de salud y que el programa enfocado a reducir las cifras, resulta uno de los más importantes para el gobierno del estado.

“Es un problema de salud, definitivamente, estamos trabajando en el tema de la salud reproductiva y sobre todo en adolescentes, para enseñarlas a no tener un problema de salud propiamente; a que no tengan relaciones sexuales hasta determinada edad”, dijo.

Bernal, mencionó que en este re-enfoque hacia las adolescentes que están tratando desde la Secretaría de Salud, buscan que de las jovencitas cuenten con información adecuada para que, en el caso de que llegaran a decidir mantener relaciones sexuales, lo hagan de manera adecuada.

“Se busca que no queden embarazadas, pero también que tengan una sexualidad de manera responsable”, comentó.

Respecto a las campañas que se intentaron aplicar con la difusión y la colocación de condones en las escuelas, el titular del área de Ssalud del gobierno estatal, consideró como bueno el uso de los preservativos.

Agregó que para alcanzar mejores resultados en este tema, se trabaja en coordinación con el Sistema Desarrollo Integral de la Familia e incluso con la Secretaría de Educación Pública a través de pláticas educativas a alumnos de primaria hasta preparatoria.

“Para el manejo de estos temas se trabaja con grupos de expertos a fin de que las niñas, jovencitas y adolescentes, cuenten con información que les ayude a prevenir en embarazos inesperados”, señaló.

Con esta problemática que ha sido recurrente en Coahuila durante los últimos cuatro años, el titular de la Secretaría señala que hay mucho trabajo por hacer, pues la incidencia de casos es similar en todos los municipios del estado.

Por el tamaño poblacional, Saltillo y Torreón representan un mayor problema.

Como estrategia de Gobierno se busca evitar que el problema continúe con instrucciones precisas para abatir la incidencia de más casos.

“Se nos ha hecho mucho hincapié en que no se puede embarazar una mujer menor de 15 años o de 17 años; no se deben de embarazar y todos nuestros esfuerzos están dirigidos para que no pase eso”, explica el funcionario.

Y es que la edad ideal para que una mujer pueda planificar un embarazo es estar arriba de los 20 años, cuando ya son responsables, pues el estatus del sistema reproductor aún no se encuentra maduro para una adolescente.

En lo que respecta al DIF Coahuila, a través de la Dirección de “Familia Saludable” se aplica el programa para niños y adolescentes “Sexualidad Responsable” donde intervienen distintas dependencias estatales para llegar a los jóvenes.

“Buscamos que las niñas y niños vayan tomando esa conciencia y esa gran responsabilidad de lo que significa un embarazo que significa poner en riesgo la salud, la vida y hasta el tema social y de familia”, dijo el director de este organismo, Roberto Cárdenas Zavala.

Encuentra más notas sobre