BOGOTÁ (Reuters) – La inflación en Colombia desaceleró a un 0,16% en abril, debido a una disminución del consumo interno en medio de las restricciones de movilidad implementadas por el Gobierno para contener el avance del coronavirus, reveló el martes el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE).
El dato se situó muy por debajo del 0,32% que esperaba en promedio el mercado en un reciente sondeo de Reuters. También se ubicó por debajo del 0,57% que marcó el indicador en marzo y del 0,50% en abril del año pasado.
La menor inflación estuvo explicada por un descenso de 2,97% en los precios del sector de información y comunicaciones, una baja de 0,89% en el transporte, un descenso de 0,39% en las ventas de prendas de vestir y calzado.
En contraste, las alzas se dieron en los precios de los alimentos y bebidas con un 2,04%, los del sector de la salud con un 0,51%, los restaurantes y hoteles con un 0,16%, los de servicios de alojamiento y servicios públicos con un 0,15%, entre otros.
La cuarta economía de América Latina ha sido golpeada por una cuarentena que inició el 25 de marzo, extendida en tres oportunidades por el presidente Iván Duque hasta el 25 de mayo, en busca de frenar la propagación del COVID-19 que ha dejado 8.600 contagiados y 378 muertos en el país.
Entre enero y abril la inflación acumuló un 1,83%, en comparación con un 2,12% en el mismo lapso de 2019.
Mientras, en los últimos 12 meses hasta abril, el indicador se situó en un 3,51%, desde un 3,25% al mismo periodo del año anterior y aún por encima de la meta puntual del Banco Central, de 3%.
El Banco Central estima que la inflación se situaría entre un 1% y 3% al cierre del año y al terminar 2021 se aproximaría a la meta puntual de 3%, como efecto de la caída de la confianza y de los ingresos de los hogares, en medio de un aumento del desempleo, lo que mantendría la demanda deprimida durante un tiempo, limitando las alzas de los precios.
Array
(Reporte de Nelson Bocanegra. Editado por Luis Jaime Acosta)