BUENOS AIRES, 2 sep (Reuters) – Argentina anunció el miércoles nuevas medidas financieras para alentar el desarrollo industrial en momentos en que el sector se encuentra golpeado por una larga cuarentena y una alta inflación que frena la actividad.
Las medidas incluyen financiamiento para pequeñas y medianas industrias (PyMes) por más de 455 millones de pesos (unos 6 millones de dólares) y un sistema de banca de desarrollo para potenciar la inversión privada, entre otras.
Además se destinaron 1.400 millones de pesos (19 millones dólares) para que las empresas nacionales y las que aspiren a ser proveedoras en sectores estratégicos y de alto impulso como el petróleo y gas, la minería, automotriz, industria ferroviaria y naval puedan desarrollarse.
En un acto por el ‘Día de la Industria’, que organizó la Unión Industrial Argentina (UIA) en la que participaron el presidente Alberto Fernández y el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, también se anunciaron aportes no reembolsables para desarrollo de proveedoras en sectores estratégicos.
“Un país sin industria es un país dependiente, sin trabajo y sin futuro en los tiempos que vivimos”, dijo Fernández y afirmó que “promover la producción, el trabajo y las exportaciones para que entren divisas a la Argentina, ayudar a los que invierten y trabajan, y nunca olvidar a los que peor están son las formas para que la sociedad progrese”.
La nueva ‘Banca de Desarrollo’ coordinará la oferta de financiamiento para potenciar la capacidad de préstamo y optimizar créditos para la inversión privada a nivel federal, dijo un informe oficial.
La industria argentina registra una seguidilla de caídas mensuales desde mayo de 2018, solo interrumpida en diciembre de 2019 cuando mejoró un 1,4%.
“Tenemos el desafío de reactivar la actividad económica con un eje en la industria. La centralidad de la industria es fundamental para el desarrollo económico y social, con equidad, con empleo y con mayor federalismo”, dijo Kulfas.
El Índice de Producción Industrial manufacturero (IPIm) de junio cayó un 6,6% en junio, respecto a igual período del año previo, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Array
Array
(Reporte de Walter Bianchi,; Editado por Jorge Otaola)