Por Walter Bianchi
BUENOS AIRES (Reuters) – Las acciones y lo bonos soberanos de Argentina finalizaron en baja el miércoles ante esperadas tomas de utilidades, y en línea con la tendencia de las plazas externas, en una plaza que agurada novedades sobre la reestructuración de deuda soberana que impulsa el país austral.
Argentina extendió hasta el 22 de mayo el plazo de negociación con acreedores internacionales de bonos por unos 65.000 millones de dólares.
“El gobierno viene realizando un gran trabajo en materia de deuda local, no sólo bajando la tasa y estirando el plazo, sino también construyendo de a poco una nueva curva de rendimientos que comienza a tomar mayor volumen”, estimó la consultora Delphos Investment.
Añadió que “este mecanismo llevó a las paridades de los bonos en moneda local a valores máximos desde la caída en las PASO (elecciones primarias de agosto 2019).
“Sin embargo, esta mejora podría estar siendo utilizada por los fondos internacionales, quienes poseen un estimado de 5.000 millones de dólares en activos argentinos en pesos, para reducir sus posiciones, lo cual estaría generando una presión en el tipo de cambio”, agregó Delphos Investment.
Array
* El índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires cayó un 3,29%, a un cierre provisorio de 37.842,81 unidades, luego de acumular una mejora del 20,83% en las anteriores seis sesiones de negocios. El referencial acumula en lo que va del año una pérdida superior al 9%.
* Las acciones globales caían por los temores a una nueva ola de infecciones de coronavirus y tras las advertencias del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien dijo que Estados Unidos enfrenta una recesión “significativamente peor” a cualquier otra crisis surgida desde la Segunda Guerra Mundial.
* El riesgo país de Argentina, medido por el banco JP.Morgan, subía 46 puntos básicos, a 3.051 unidades a las 17.00 hora local (2000 GMT), al tiempo que los bonos soberanos en la plaza extrabursátil local concluyeron con una merma promedio del 0,3%, luego de una apertura alcista.
* En la plaza cambiaria, el peso interbancario se depreció un 0,13% a un renovado nivel mínimo histórico de 67,54/67,55 unidades por dólar, en una plaza que contó con la participación del banco central inyectando dólares, dijeron operadores.
* “Fuentes privadas del mercado estiman que el saldo neto de la acción oficial se aproximó a los 80 millones de dólares de ventas en el mercado”, dijo Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.
* Por su parte, la moneda doméstica en la plaza informal de cambios renovó su valor mínimo histórico al cotizar a 133 unidades por dólar, con lo que amplió la brecha con el mercado formal a un 96,89%.
* La operatoria denominada ‘contado con liquidación’, que sirve para fugar capitales mediante activos ante controles cambiarios, operó en torno a los 126 pesos por cada dólar.
Array
(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Maximilian Heath)