Durante 2017, los poderes ejecutivos estatales gastaron 294 mil 998 millones de pesos adicionales a lo presupuestado, es decir, 17 por ciento más, reveló el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Al dar a conocer los resultados del Índice de Información del Ejercicio del Gasto 2018, mide el cumplimiento de la calidad de la información sobre el ejercicio del gasto de los 32 poderes ejecutivos estatales, se expuso que los gobiernos estatales presupuestaron un billón 757 mil 848 millones 257 mil 894 pesos, pero se gastaron dos billones 52 mil 846 millones 561 mil 655 pesos.
Juan Pardinas, director general del IMCO, apuntó que el gasto burocrático fue la prioridad de los gobiernos durante el año pasado, con un aumento de 11 por ciento, es decir, 63 mil millones de pesos adicionales.
Apuntó que los rubros del gasto burocrático a los que se destinaron más recursos fueron:
Consideró que la austeridad es más un discurso político que una realidad en el gasto de los gobiernos de los estados, por lo que el primer paso sería simplemente gastarse los montos ajustados en el presupuesto.
Pardinas calificó como saludable que el siguiente gobierno federal ponga sobre la mesa el tema de la austeridad, pues hay un enorme margen en esa materia, pero reducir los salarios de los altos funcionarios cambia muy poco la situación del país.
En cambio, dijo, habrá muy pocos incentivos en el servicio público para atraer a las personas mejor calificadas y con mayor experiencia.
El IMCO encontró que, al no alcanzar el 100 por ciento de desempeño, ninguna entidad da cumplimiento a la Ley General de Contabilidad Gubernamental, instrumento normativo que, a más de 10 años de aprobado, ordena mecanismos de transparencia, armonización y homologación de información sobre el ejercicio de los recursos públicos.
Las tres entidades con mayor cumplimiento son:
Las entidades con menor cumplimiento son:
El organismo mencionó que el análisis del gasto de las entidades refleja la falta de planeación, un incumplimiento generalizado de los presupuestos de egresos y poca vigilancia de los congresos estatales.
Además, las entidades subestimaron sus ingresos en 18 por ciento y contrataron 246 por ciento más deuda de la aprobada, lo que permitió que gastaran 17 por ciento más de lo presupuestado.
De igual forma, el IMCO sugiere que los gobiernos estatales deben:
Te puede interesar: Los permisos que México necesita del mundo si vende amapola